Investigación y Tecnología

La salud mental en centros educativos, clave para un rendimiento académico eficaz

Alumnado adolescente en una clase.

Alumnado adolescente en una clase.

Según datos del Estudio PSICE, “Psicología basada en la evidencia en contextos educativos”, de los Colegios de Psicología de España, el 12% de los adolescentes españoles se encuentra en riesgo de problemas psicológicos y conductuales. En Andalucía, un 27% de los adolescentes presentaron síntomas de depresión de intensidad moderada, el 20%, ansiedad moderada y el 14%, ansiedad grave.

Datos aportados por UNICEF, indican que España es el país europeo con mayor prevalencia de trastornos mentales de niños/as y adolescentes entre 10 y 19 años.

Por esta razón, el Colegio Oficial de Psicología (COP) de Andalucía Occidental se reunió ayer en Sevilla con unos 250 profesionales y responsables de la Administración implicados en la gestión del ámbito escolar. También asistieron miembros de la comunidad educativa, donde ha destacado "la incorporación de psicólogos educativos y psicólogas educativas, como figuras diferenciadas de orientadores, en todos los centros andaluces para trabajar en la prevención, detección precoz y acompañamiento al alumnado en problemáticas de salud mental, conductuales o emocionales". 

Esta es la situación descrita en el Foro donde el catedrático de Enseñanza Secundaria, psicólogo experto en Psicología Educativa y vicepresidente primero del Consejo General de la Psicología, José Antonio Luengo Latorre, ha expuesto la conferencia marco “Salud mental en la infancia y la adolescencia: Un reto para el sistema educativo”.

Qué problemas tiene el alumnado en edad escolar

Trastornos de desarrollo y relacionados con la ansiedad y el estado de ánimo, como déficit de atención, fobias o depresión, así como también de conducta alimentaria y psicóticos son los problemas más frecuentes que se han detectado entre la población adolescente. Y el problema se agrava cuando los menores se encuentran en grupos de riesgo de exclusión social por sus situaciones socioeconómicas desfavorables.

Es por ello que Luengo Latorre destaca que el contexto educativo es "un espacio de oportunidad para incorporar la visión y las aportaciones de los profesionales de la psicología para ayudar a alumnado, familias y profesorado".

En este sentido, el presidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de la Enseñanza (ANPE Andalucía), Francisco José Padilla Ruiz, ha señalado "la necesidad de aumentar plantillas de profesorado para bajar la ratio" ya que "el docente no se puede hacer cargo de una tarea más, tiene un nivel de estrés por el que no se puede pedir más y tenemos que acompañarle porque su salud mental está en riesgo"

Por su parte, la psicóloga educativa, coordinadora de la División de Psicología Educativa del Consejo General de la Psicología de España y decana del COP LA Rioja, Pilar Calvo Pascual, señala que las medidas que se están llevando a cabo en el conjunto de las Comunidades Autónomas son "insuficientes". Esas medidas se refieren a la formación en bienestar emocional en los claustros, así como también a la contratación de profesionales de la psicología clínica y de psiquiatras.

"Cuando se aplica el modelo de psicología educativa, la realidad es que hay una buena evolución en el alumnado tanto para la adquisición de competencias en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve como para la prevención de los problemas de carácter psicológico", concluye la coordinadora de la División de Psicología Educativa del COP España.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios